Sealth, fue un jefe indio de las tribus amerindias que habitaban
en lo que hoy se conoce como el Estado de Washington. En el año 1854 el jefe indio Noah Sealth respondió de una
forma muy especial a la propuesta del presidente Franklin Pierce para crear una
reserva india y acabar con los enfrentamientos entre indios y blancos.
Suponía
el despojo de las tierras indias. En el año 1855 se firmó el tratado de Point
Elliot, con el que se consumaba el despojo de las tierras a los nativos indios.
Noah Sealth, con su respuesta al presidente, creó el primer manifiesto en
defensa del medio ambiente y la naturaleza que ha perdurado en el tiempo. El
jefe indio murió el 7 de junio de 1866 a la edad de 80 años. Su memoria ha
quedado en el tiempo y sus palabras continúan vigentes.
Para aquellos
que no hayan leído u oído su carta, aquí os la dejo:
Ahora,
analizaremos algunas de las frases de esta carta:
«Todo va enlazado.
La tierra no pertenece al hombre. El hombre pertenece a la tierra».
Esta frase se
refiere a que el hombre no es el dueño de la tierra, sino al contrario. Por eso
el jefe indio no entendía la oferta del presidente blanco, ya que no podía
vender algo que no le pertenecía. Aun así accede a vendérsela porque sabía que
el hombre blanco no dudaría en apropiarse de esas tierras a la fuerza, el jefe
indio, solo le pide una condición, que el hombre blanco transmita a sus
descendientes que la tierra es nuestra madre y como tal hay que respetarla.
«Todos los seres
comparten el mismo aliento».
Significa que todos
los seres vivos que habitan la tierra comparten sus recursos y hay espacio para
todos. Por eso el jefe indio no entendía porque el hombre blanco mataba a los búfalos
solo para divertirse y ellos solo mataban los que necesitaban para sobrevivir Esta
actuación del hombre blanco provocaría el desequilibrio entre los recursos y
las necesidades, es el principio de sostenibilidad de los recursos disponibles.
«El agua cristalina no es solamente agua, sino
sangre de nuestros antepasados».
Nuestros
antepasados, han cuidado la tierra para sus futuras generaciones y esa es la
misma obligación que nosotros tenemos, de seguir cuidando la tierra para las
siguientes generaciones. Esta acción simboliza nuestra herencia y el recuerdo
de nuestros antepasados, por eso el agua representa simbólicamente la sangre de
nuestros antepasados.
«El suelo que pisan
son las cenizas de nuestros abuelos».
Al igual que la
frase anterior, vuelve a simbolizar la labor de nuestros antepasados de cuidar
la tierra para nosotros, y esta labor es la que todos los hombres deberían realizar
sin olvidarnos de los que lo han hecho antes que nosotros.
Yo creo que es muy
complicado conseguir el equilibrio entre el desarrollo económico y el
consumismo de las llamadas sociedades desarrolladas con la conservación de la
naturaleza y su protección. Desde la revolución industrial, el aumento desmesurado
del consumo ha provocado un daño al medio ambiente muy complicado de controlar;
ya que la sociedad actual busca su bienestar propio y no piensa en la limitación
de los recursos naturales y en cuidar de ellos para las siguientes
generaciones. Por eso hay que concienciar a la sociedad para que respete y
cuide el medio ambiente y se hacen campañas dirigidas a conseguir este fin
empleando muchos recursos económicos en ellas. La mayoría de los países desarrollados
están tomando medidas encaminadas a que el desarrollo de la sociedad no
perjudique tanto al medio ambiente con leyes que obligan a reparar los daños
causados por la actividad industrial y social al medio ambiente.
Menos de un 20% de
la población mundial consume más del 80% de las riquezas. Yo creo que esta
situación es una injusticia ya que existe un gran desequilibrio entre la
población. Paradójicamente los países más pobres son los que más recursos naturales tienen, pero no
son ellos quienes los explotan, si no los países desarrollados. Pero, es
imposible que toda la población mundial disfrute de las mismas comodidades y
nivel de vida de ese 20%, ya que no hay recursos suficientes para todos. Una gran
parte de la población muere de hambre a diario mientras que una pequeña parte
disfruta de unas comodidades por encima de sus posibilidades. Por lo que no hay
que pretender que todos disfrutemos de lo mismo pero sí que la diferencia no
sea tan grande y que las necesidades básicas de las personas estén cubiertas
para toda la población mundial.
Esta situación se
sostiene por que los países desarrollados tienen los medios necesarios para
explotar los recursos mientras que los otros países no disponen de ningún medio
y tienen una sociedad de supervivencia. Lo que es más grave, es que esta situación
se puede seguir sosteniendo a lo largo de mucho tiempo, cada vez los países ricos
son más ricos y los pobres aún más pobres.