Las externalidades
negativas: se produce una empresa en el desarrollo
de su actividad genera un perjuicio a otras empresas, consumidores o medio
ambiente. Un ejemplo claro lo tenemos en la contaminación.
Se denomina contaminación ambiental
a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico)
o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad
o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para
la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares
de recreación. La contaminación ambiental está formada por gases, gotas
suspendidas en el aire y partículas que reducen la calidad del aire. Puede
haber contaminación ambiental tanto en la ciudad como en el campo.
Algunas causas de la contaminación
ambiental son los automóviles, autobuses, aviones, fábricas, minas, plantas de
energía, construcciones, polvo y humo.
Cuando un contaminador toma decisiones
basadas únicamente en sus costes y beneficios sin tener en cuenta los costes
indirectos que recaen en las víctimas de la contaminación se genera una
externalidad negativa.
Los costes sociales de la producción
son superiores a los costes privados. Esos costes indirectos incluyen el
deterioro de la calidad de vida (p. ej., para los vecinos de una incineradora),
el encarecimiento de la atención de la salud y la pérdida de oportunidades de
producción (p. ej., cuando la contaminación desalienta el turismo).
Las
principales causas de la contaminación son:
• El tráfico rodado: los coches y camiones son los
mayores contaminantes urbanos porque a diario circulan arrojando al aire gases
tóxicos perjudiciales para la salud. Estos vehículos contaminan a causa de la
combustión de los hidrocarburos que utilizan para moverse, y el desgaste de los
frenos y ruedas.
• En las ciudades existe otra fuente de contaminación como son las construcciones y las demoliciones: estas actividades desprenden polvos y gases que dañan el aire de la zona en que se desarrollan, y a su vez contaminan el agua donde arrojan sus desechos.
• Los Combustibles fósiles: el confort y el bienestar de los habitantes de las grandes ciudades trajo como consecuencia el aumento en el consumo de combustibles fósiles. La producción de carbón, de petróleo y de gas natural crece de la mano del ascenso de los niveles de contaminación del aire, del suelo y del agua del planeta.
• El índice de población mundial ha crecido a distinto ritmo que la tasa de mortalidad, hecho que ha impactado sobre el medioambiente: provocando la ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el aumento del consumo irreflexivo y la generación de toneladas de basura.
• El progreso tecnológico beneficia a nivel económico y social, pero la proliferación deindustrias y la falta de control ambiental en sus procesos, ha perjudicado el ecosistema por la gran cantidad de residuos arrojados al aire, en ríos y mares.
• La deforestación: la tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los árboles, encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de animales y plantas se extingan por no tener un lugar donde vivir y crecer.
• Los pesticidas y los productos químicos utilizados en los cultivos llegan a contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. Llegando incluso a contaminar, de forma alarmante, a muchos alimentos.
• En las ciudades existe otra fuente de contaminación como son las construcciones y las demoliciones: estas actividades desprenden polvos y gases que dañan el aire de la zona en que se desarrollan, y a su vez contaminan el agua donde arrojan sus desechos.
• Los Combustibles fósiles: el confort y el bienestar de los habitantes de las grandes ciudades trajo como consecuencia el aumento en el consumo de combustibles fósiles. La producción de carbón, de petróleo y de gas natural crece de la mano del ascenso de los niveles de contaminación del aire, del suelo y del agua del planeta.
• El índice de población mundial ha crecido a distinto ritmo que la tasa de mortalidad, hecho que ha impactado sobre el medioambiente: provocando la ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el aumento del consumo irreflexivo y la generación de toneladas de basura.
• El progreso tecnológico beneficia a nivel económico y social, pero la proliferación deindustrias y la falta de control ambiental en sus procesos, ha perjudicado el ecosistema por la gran cantidad de residuos arrojados al aire, en ríos y mares.
• La deforestación: la tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los árboles, encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de animales y plantas se extingan por no tener un lugar donde vivir y crecer.
• Los pesticidas y los productos químicos utilizados en los cultivos llegan a contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. Llegando incluso a contaminar, de forma alarmante, a muchos alimentos.
ESTADO
En España existen distintas estrategias
integradas al desarrollo sostenible, donde se utilizan distintas políticas para
alcanzar los objetivos comunes. Además ha crecido la sensibilización de los
Estados hacia la conservación del medio natural y la utilización prudente y a
largo plazo de los recursos naturales como garantía socioeconómica de las siguientes
generaciones.
En la actualidad, la incorporación de
objetivos medioambientales en las políticas sectoriales ya no es objeto de
debate, si no de obligación de los gobiernos de los Estados más desarrollados.
Los Estados miembros de la Unión Europea han asumido libremente la
responsabilidad de incorporar la preservación del medio amiente en las
distintas políticas.
A continuación, las distintas medidas que
el Estado pone en marcha a través de las distintas políticas sectoriales. Cada
una de ellas requiere un programa político específico y para cada una se marcan
unos objetivos y se ponen en marcha unas medidas y se establecen unos
indicadores para determinar la eficacia de las medidas.
En primer lugar, tenemos el sector
económico de la agricultura, silvicultura y pesca, siendo de todas las
actividades económicas las que guardan una relación más estrecha con la
utilización de los recursos naturales. Entre las medidas a poner en marcha:
-Elaborar un programa para el incremento
de la eficiencia, ahorro y buen uso del agua.
- Impulsar la introducción de instrumentos
económicos, financieros y fiscales que favorezcan la reducción en la generación
de residuos agrarios.
En segundo lugar, tenemos el sector
energético, la política sostenible debe ser un instrumento capaz de buscar el
equilibrio entre la seguridad en el suministro energético, la competitividad en
los mercados de la energía y una protección efectiva del medio ambiente. De
entre las medidas:
-Fomentar el uso de biocombustibles
-Impulsar medidas de ahorro y eficiencia
energética
-Promover modelos económicos y sociales
cuyo progreso dependa menos del consumo de energía y en particular de la
movilidad y transporte de personas y mercancías.
En tercer lugar, el sector del transporte,
constituye un sector estratégico para el desarrollo económico, la articulación
territorial y la calidad de vida de la población. De entre las medidas:
-Promover modelos económicos y sociales
con menor dependencia de la movilidad y los transportes de personas y
mercancías.
En cuarto lugar, el turismo, es uno de los
sectores de actividad económica del país ya que representa en 10,2% del PIB y
da empleo a un 11,5% de la población activa. Entre las medidas:
-Realizar cursos de formación sobre
turismo sostenible para gestores públicos y privados.
En quinto lugar, la producción industrial,
las industrias juegan un papel destacado en los problemas que afectan al medio
pero, asimismo, contribuyen al bienestar social y al desarrollo económico de la
sociedad. De entre las medidas se podría destacar:
- Promoción de sistemas y tecnologías
energéticas limpias y eficientes. Impulso de las energías renovables.
El sexto sector, el consumo, constituye la
razón de ser y el objeto final de la producción y, por lo tanto, uno de los
factores más determinantes de la sostenibilidad. De entre las medidas:
-Potenciación de las fuentes de energía
menos contaminantes y las energías renovables.
En séptimo lugar, la cohesión e integración
social, que trata de reforzar los criterios de solidaridad y promover
formas de integración de los colectivos de personas menos favorecidas. De entre
las medidas:
-Desarrollo de programas de formación para
los grupos desfavorecidos o en riesgo de exclusión.
En octavo lugar, la educación, que junto
con la formación, constituyen un factor básico para el impulso a un modelo de
desarrollo sostenible, en las tres dimensiones del mismo: social, económica y
ambiental. De entre las medidas:
- Impulsar programas para la lucha contra
el absentismo y el fracaso escolar.
En noveno lugar, la investigación y
desarrollo tecnológico, una de las medidas es:
-Promoción del desarrollo e implantación
de tecnologías limpias y eficientes, de menor consumo de energía y menor
producción de contaminantes.
En décimo lugar, la ordenación del
territorio, la mayoría de los aspectos relacionadas con el desarrollo
sostenible se manifiestan en el territorio, por lo que la adecuada ordenación
del mismo es una condición necesaria para avanzar hacia la sostenibilidad. Una
de las medidas es:
-Impulso a programas de desarrollo
equilibrado de ciudades y redes de ciudades. Promoción de un instrumento
municipal de planificación integrada de los usos del suelo.
Por último, la cooperación internacional
al desarrollo, que se basa en el principio de un desarrollo humano y social
sostenible, equitativo y participativo. De entre las medidas tenemos:
-Elaboración e impulso a la Estrategia de
Desarrollo Sostenible para la Cooperación Española.
- Promocionar la participación social.
Información obtenida de
la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
EMPRESA
El objeto de las Buenas Prácticas Medioambientales es reducir las pérdidas sistemáticas o accidentales de materiales y de residuos o emisiones, y de esta manera aumentar la productividad sin necesidad de recurrir a cambios en tecnología, materias primas o productos, sino centrándose principalmente en los factores humanos y organizativos de la producción.
Algunas medidas que se han propuesto han sido las siguientes:
- Control de inventarios o seguimiento de materias, residuos, y
emisiones: control en la compra, seguimiento de la caducidad, etc.
- Mejoras en la manipulación de materiales y en la
producción: concienciar a los empleados y así la reducción
de los accidentes con sustancias contaminantes. Además de planificaciones
para el reciclaje.
- Prevención y control de fugas y derrames: adoptar procedimientos
apropiados, además de contar con plantas de tratamientos tanto para aguas
residuales como para los desechos sólidos generados.
- Mantenimiento preventivo: inspecciones, revisiones y limpiezas
periódicas.
- Separación selectiva de residuos y emisiones: según su naturaleza y
características para facilitar su reciclaje y recuperación.
- Crear centros de acopio: patrocinado por la misma empresa para recibir
y utilizar productos de desecho que nos puedan beneficiar, y así reducir
costes de producción.
- Empleo de guías de utilización de materiales y equipos, orientadas a
disminuir la generación de residuos y emisiones. Y establecer programas que
contemplen las opciones posibles para deshacerse, de forma adecuada, de
los residuos tóxicos y peligrosos.
FAMILIA
El hogar debe ser el primer sitio en el
que se inicien las acciones para controlar el exceso de basura. Se debe
inculcar en la familia, desde que los hijos son pequeños, aquellas normas
educativas encaminadas a reducir la contaminación.
• Aprender a escoger. Cuando se adquiera
algún producto es importante seleccionar sólo aquellos cuyos empaques puedan
reciclarse. En ocasiones cuesta más el material que sirve como envoltura que el
producto en sí, las galletas, por ejemplo, se venden en presentaciones muy
llamativas que inducen al consumo; pero, ¿realmente vale la pena pagar por una
caja costosa, que en su interior puede contener las mismas galletas que otra
marca cuya presentación sea más sencilla? Debe evitarse comprar productos no
retornables; esto sucede con frecuencia con los refrescos embotellados en
recipientes de plástico. En algunos productos puede encontrarse una leyenda que
dice: "elaborado con material reciclable"; esas empresas colaboran al
mejoramiento del ambiente. Si se necesita algún producto en aerosol, es
fundamental que no contenga clorofluorocarbono (CFC), pues dicha sustancia
contamina la atmósfera y destruye la capa de ozono.
• Antes de tirar algo a la basura, hay que
pensar si podría ser todavía útil para algún propósito. Esta acción se conoce
como reutilizar, y significa darle uso a lo que de otro modo se convertiría en
basura. Se pueden reutilizar cajas, bolsas, envases de plástico y vidrio,
etcétera.
• Separar la basura de acuerdo con su
origen y depositarla en diferentes recipientes.
• La basura de origen orgánico puede
servir para preparar composta casera, que es un excelente fertilizante para
abonar el jardín o las plantas.
• Mientras haya basura en casa, se debe
mantener en botes perfectamente cerrados.
• Depositar la basura en los camiones
recolectores o en los lugares destinados para ello.
• No arrojar ni dejar basura en la calle,
parque o jardines.
• No quemar la basura, su combustión
contamina la atmósfera.
• Barrer la calle y si se tiene perros, no
permitir que su excremento permanezca en la vida pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario